05 de Mayo del 2025 | Entrevistas

El Montoya llega a la Feria del Libro de Buenos Aires

Los profesores Liliana Rojas y Cristian Neris, antes de partir hacia Buenos Aires.

“La Reducción de Candelaria”, publicación de Ediciones Montoya, de los docentes e investigadores Cristian Neris y Liliana Rojas, será presentada este viernes 9 de mayo en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Se trata de la novena entrega de una serie referida a las Misiones Jesuíticas, elaborada por integrantes del Centro de Investigaciones Históricas “Guillermo Furlong”. Este número, cuenta además con la colaboración del Arquitecto y Doctor en Historia, Carlos Page.

La participación marca el posicionamiento de una larga tradición en indagaciones referidas al pasado jesuítico de la provincia de Misiones y de la región, cuyos orígenes se remontan a los mismos comienzos del ISARM y sus cuatro profesorados fundacionales, hace 65 años.

La obra “es significativa porque aporta a la historia regional y, puntualmente, a la historia de una localidad como es Candelaria, que está por cumplir 400 años desde su fundación en la etapa jesuítica como reducción. Es la novena entrega de la serie de publicaciones Guaraní- Jesuítica”, destacó la Magíster Liliana Rojas. 

“La principal aspiración es que cada una de estas obras pueda ser apropiada por la comunidad ¿Y por qué es tan importante contar esa historia? Bueno, porque la investigación de la historia regional quizás no tiene tantos años de desarrollo y producción. Entonces, cada uno de los aportes que se hace enriquecen a la historia nacional”, agregó por su parte el profesor Cristian Neris.

“Quizás muchas veces la historia está escrita desde los centros de poder y cuestiones locales o regionales quedan en un segundo plano. Entonces, la historia regional tiene como misión enriquecer y sumar a la historia nacional. Por eso es importante quizás que esta obra llegue a una feria del libro Internacional, para que también desde otros puntos del país puedan comprender e interesarse por una etapa de nuestra historia que fue realmente de vanguardia en cuanto al desarrollo cultural, técnico y social”, subrayó además.

Cabe acotar que el Prof. Neris es el actual Coordinador del Departamento de Investigación, Promoción y Evaluación del ISARM, como también del Centro de Investigaciones Históricas “Guillermo Furlong”.

Rojas, en tanto, ha sido docente en el Profesorado de Educación Secundaria en Historia del ISARM, Directora del Centro de Investigaciones Históricas “Guillermo Furlong”, como también y se ha desempeñado en organismos del Estado Provincial, como el Museo Regional “Aníbal Cambas”.

“Hubo un gran desarrollo civilizatorio. Incluso podemos comparar las reducciones con las ciudades españolas. Tenían ciertos servicios más desarrollados... Esta experiencia de 30 pueblos, que al principio fueron más de 50, pero quedaron disminuidos en número por los ataques bandeirantes, son un ejemplo a nivel mundial”, volvió a terciar Rojas.

En relación con la investigación llevada a cabo en Candelaria los docentes explicaron que, dependiendo de ciertas etapas, se recurrió a fuentes primarias u “obras ya publicadas de historiadores jesuitas o viajeros”, por ejemplo. Aquí, destacaron el aporte en cuanto a “documentación y corrección final” del Arquitecto y Doctor en Historia Carlos Page, residente en Córdoba.

“Es uno de los especialistas más grandes que hay en la historia de las Misiones Jesuíticas en la Argentina”, coincidieron Neris y Rojas.

Descubrimientos

En relación con los hallazgos y resultados puntuales de la investigación llevada a cabo en Candelaria, los docentes comentaron: 

“A partir de cada entrega de esta serie, podemos notar cómo cada pueblo, cada reducción, tenía una función. Se especializaba en algo. En primer lugar, Candelaria es la sede del gobierno eclesiástico en la región. Pero además, Candelaria es el centro de distribución de lo que llegaba a través del comercio. Candelaria es puerto. Acá llegaban (materias primas y productos) y desde acá se distribuían a los otros puertos. O sea, cumplía una función importantísima. Por eso es la única reducción que tiene una construcción de dos plantas. Porque necesitaba un espacio mayor para cumplir las funciones que debía hacer”. 

Al respecto, Neris y Rojas comentaron que el mencionado edificio es uno de los vestigios que aún se conserva en Candelaria. 

Por último, los autores que llevarán todas estas conclusiones a Buenos Aires, mencionaron especialmente que las Misiones Jesuíticas constituyeron un ejemplo de evangelización. “Una evangelización que contempla el desarrollo humano integral.”

“La Reducción de la Candelaria” es una de las diez obras, que, seleccionadas por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Misiones, serán presentadas por sus autores en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

“Vamos en representación del Instituto, del Centro de Investigaciones y de Ediciones Montoya, que tienen una larga trayectoria de aportes referidos a conocimientos e historia regional”, remarcó Neris. 

Rojas enmarcó la participación del ISARM en la Feria Internacional del Libro en los 65 años de la Institución y en los 50 años del Centro de Investigaciones Históricas “Guillermo Furlong”. 

Neris y Rojas no dejaron de recordar otros autores, otros investigadores y nombres relacionados con las entregas anteriores de la serie, como la Doctora María Angélica Amable, las profesoras Karina Dohmann, María Melgarejo y Verónica Garcete, así como también los diseñadores gráficos Marcos Luft y Fabricio Michelli.

La figura de Kemerer

Por último, Rojas recordó la figura de Monseñor Jorge Kemerer, quien desde un principio apoyó y fomentó la investigación de las Misiones Jesuíticas. 

“Esto nace como una idea ya por el año 2007, cuando se anunciaba la peregrinación a Nuestra Señora de Loreto. De hecho, la primera de las publicaciones fue la de Loreto.  Kemerer fue el obispo que, siendo de otra orden religiosa, tenía mucho aprecio a la tarea de evangelización llevada a cabo por los Jesuitas con los pueblos guaraníes, al punto que dedicó su vida al estudio de ellos”, subrayó.

Cruzando una mirada de acuerdo y entendimiento, Neris y Rojas recordaron que aún quedan dos entregas de las serie, referidas a las reducciones de Mártires y San Javier, tarea pendiente después de compartir todo lo investigado y trabajado con el público de Buenos Aires.

Lista de Categorías