26 de Agosto del 2015 | Rectorado

La Universidad de Granada otorga Cum Laude a investigación crítica de Teresa Warenycia

En el marco del convenio de servicios educativos entre el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad de Granada (España) el pasado 24 de junio, en la Sala de Ponencias, se reunió el Tribunal de Tesis conformado por los Doctores Juan de la Iglesia González de Peredo(Artista y Catedrático de Escultura en la Universidad  de Vigo), Asunción Lozano (Artista y catedrática de Facultad Bellas Artes, Universidad de Granada) Asunción Jódar Miñarro (Catedrática de Dibujo, Universidad de Granada) y Juan Carlos Meana (Bellas Artes, Universidad de Vigo).

El Tribunal debía evaluar la Tesis Doctoral “La ciudad de Posadas a partir de fotografías, mapas y croquis. 1830-1930” como también la defensa oral, en acto público, de la doctoranda Teresa Warenycia, artista y docente del ISARM.

Finalizados los pasos que establecen el protocolo de rigor y luego de evaluar con halagos la investigación realizada, el tribunal calificó a la doctoranda con la máxima puntuación que se aplica al obtener el grado académico de doctorado: Sobresaliente –cum laude-.

Con una formulación de hipótesis que interrogaba ¿Es posible abordar el tiempo histórico a partir de imágenes? Warenycia se dedicó a ser una de las pocas investigadoras que consultan los archivos fotográficos, comparados con los que trabajan en los depósitos de documentos manuscritos o impresos.

Con el objetivo de reconstruir lo que ha desaparecido (cultura material, paisaje original, arquitectura, vida en las calles) se lanzó a un proyecto de rescate de la ciudad que ya no existe.

La investigación –de nueve años- se desarrolló en cuatro fases:

1-        Recolección documental de 4000 registros.

2-        Publicación parcial de documentos en Libro Fotográfico Posadas

des Memorial. 1830-1930.

3-        Creación de una Base de Datos.

4-        Análisis iconológico de 7 cuerpos documentales.

 

De su estudio extraemos algunas conclusiones

La investigación presenta evidencia visual de los orígenes de la ciudad como paso comercial desde y hacia Paraguay como también del establecimiento de una primera población junto al trazado de la muralla.

Realiza una reconstrucción de la vida en el Campamento de la Rinconada de San José (durante la ocupación paraguaya) a partir de mapas y croquis.

Con un análisis minucioso demuestra que las fotografías existentes sobre la Guerra de la Triple Alianza no asumen un carácter de documento histórico suficiente para comprender la significación de la guerra en sus modos y consecuencias en relación a la memoria oral que conservan los habitantes y a los  testimonios de la historia formal.

El análisis de imágenes revaloriza el rol de los pueblos correntinos y paraguayos en la etapa de formación de Posadas.

Recupera para la historia gráfica la primera fotografía tomada a la ciudad por exploradores en 1883.

Mediante la foto “postal” analiza la transformación del territorio de un poblado rural a ciudad naciente y reconstruye los escenarios hoy desaparecidos o transformados.

La comparación entre postales le permite apreciar el comportamiento de pobladores en los espacios públicos, describir la evolución de la plaza principal y contrastar el vestido femenino según el rol de la mujer en su estrato social.

Observando las fotografías de los años 1910-30 la autora narra cómo la construcción de lo urbano lentamente va plasmando efectos en lo simbólico al convertir calles, geografía, instituciones, espacios públicos y celebraciones en patrimonio popular y lugares de memoria. Por otro lado pudo confrontar la ciudad de las imágenes con la del propio recuerdo y memoria comunitaria.

La tesis aporta al conocimiento científico la posibilidad del uso de la fotografía como fuente histórica en un ámbito académico.

No menos interesante es la inclusión del álbum familiar o foto de familia como documentos históricos de vida cotidiana del habitante.

El rescate del archivo fotográfico de Ramón Ruda Dorrego configura un extraordinario patrimonio recuperado para la comunidad local. Esboza el primer censo de fotógrafos que actuaron en Posadas.

Finalmente, concluye que el estudio de imágenes en entornos documentales –como una forma de hacer historia- plantea al investigador una serie de condicionamientos necesarios para una comprensión cabal de las informaciones contenidas en las mismas.

La familiaridad con el tema, los sujetos y objetos de la representación son  parcialmente útil para la comprensión del sentido; es muy necesario “tomar precauciones” ya que los documentos iconográficos que no son vinculados con la mentalidad de la época, con las normas imperantes, con los usos y funciones para los cuales fueron creados quedarán descontextualizados del momento histórico-social, por lo tanto presentarán distorsiones de lectura.

Aparte de habilidad y destreza en los métodos de lectura visual el investigador debe requerir la consulta de investigaciones formales de otros dominios (historia, antropología, expertos, etc.) para encontrar puntos análogos y elementos sólidos en los cuales apoyar sus interpretaciones.

Si abordamos la fotografía histórica “con la mirada del presente” estamos haciendo literatura –enfatiza-.

«No es suficiente la imagen en sí misma para hacer historia, es un punto de partida». Concluye.

 

Otro reconocimiento a la Doctora Teresa Warenycia

El 15 de agosto pasado, en el marco de la BIENAL MISIONERA DE ARTE 2015, el Gobierno de la Provincia de Misiones, a través de la Subsecretaría de Cultura otorgó el PREMIO DE HONOR A LA TRAYECTORIA (en Artes Visuales) a Teresa Warenycia.

Lista de Categorías