20 de Mayo del 2025 | Profesorados
Convocan a presentar artículos para la revista “Pensamiento Histórico”

La Revista Educativa Digital “Pensamiento Histórico” abrió por 4to año consecutivo el llamado a la presentación de artículos que socialicen experiencias, procesos o resultados de investigaciones llevadas a cabo por estudiantes, egresados, docentes o jubilados sobre temáticas diversas.
La convocatoria estará vigente hasta el próximo lunes 23 de junio, destacó la coordinadora del Profesorado de Educación Secundaria en Historia, Lic. Celeste Galloso.
En diálogo con InfoMontoya, la profesora se refirió a los orígenes de la publicación y recordó que surgió en el marco de la Unidad Curricular “Metodología de la Investigación Histórica”, que se dicta en el 4to año de la carrera, a cargo de la Lic. Mónica Cordero.
“Ella vio la producción científica que se realizaba en el aula. Entonces, junto a los estudiantes, pensaron en una revista para visibilizar sus trabajos”.
Más allá de la publicación de las investigaciones, Galloso destacó que también se persiguen fines didácticos. “La idea es que sea una revista que sea accesible a todas las personas interesadas en la ciencia histórica, en la educación y en la enseñanza”, comentó.
La convocatoria fue abierta el pasado lunes 28 de abril, en forma paralela a reuniones y capacitaciones brindadas a los estudiantes. “Les enseñamos sobre escritura académica, cómo investigar y el trabajo con las fuentes. Todos los profesores de la carrera se sumaron y acompañan hoy las producciones escritas y las investigaciones”, subrayó.
“Pensamiento Histórico” está planificada con varias secciones: “Investigación científica histórica, investigación educativa, novedades bibliográficas, entrevistas a protagonistas importantes vinculados al aprendizaje de la historia, e historiadores. Asimismo, tenemos una sección de curiosidades y entretenimiento. En ese lugar, por ejemplo, los estudiantes realizan críticas vinculadas a la ciencia histórica, siempre trabajando con fuentes que respalden sus análisis”.
Los fines son por demás interesantes. “Tenemos un objetivo claro: enseñar la escritura académica, enseñar cómo se construye la ciencia histórica y, por supuesto, que el estudiante sea autónomo, que logre la búsqueda de fuentes primarias y secundarias, que viva los pasos, el método histórico para la producción…”, enumeró Galloso.
El trabajo actual se realiza hacia adentro de las aulas de todos los años de la carrera. Los estudiantes seleccionan una sección de la revista que les interese y comienzan el proceso de elaboración de contenidos, tras lo cual empiezan las tareas de edición y revisión de las producciones.
El diseño y la maquetación de las páginas también están a cargo de los estudiantes, acompañados por docentes del área Tecnologías de la Comunicación e Información (Tic).
“Los mismos estudiantes con sus habilidades y capacidades ponen en juego la creatividad”, comentó Galloso.
La docente expresó que las expectativas en relación con el número próximo y los siguientes son: “que haya una continuidad, que sigamos fortaleciendo las capacidades que trabajamos con nuestros estudiantes y la mirada científica de la enseñanza-aprendizaje de la ciencia histórica, basada en fuentes”.
Finalmente la Coordinadora del Profesorado en Historia recordó que “la convocatoria es abierta. Y (que) se invita a todos los interesados en la investigación, a que conozcan nuestra revista y envíen sus trabajos”.