29 de Septiembre del 2025 | Formación Continua
Albarello animó a enseñar críticamente la incorporación de las tecnologías a la vida cotidiana

El doctor Francisco Albarello animó a enseñar críticamente la incorporación de las tecnologías a la vida cotidiana en la capacitación que brindó el pasado miércoles 24 en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.
El docente e investigador estuvo la semana pasada en Posadas, con el fin –además– de participar en la Jornada Estudiantil de Investigación del ISARM, que se llevó a cabo el jueves 25 de septiembre.
“El problema que tenemos… De eso voy a hablar hacia el final, pero lo voy adelantando al estilo spoiler… Es que si las instituciones educativas no enseñamos críticamente la incorporación de las tecnologías en nuestra vida cotidiana, la hace el mercado, que no lo hace críticamente. El mercado forma consumidores, la escuela forma usuarios críticos, ciudadanos… Entonces, en ese punto me voy a parar yo”, advirtió Albarello, al abrir la capacitación denominada “Transformaciones de la cultura digital: narrativas, lecturas y participación en el universo de las plataformas”.
El encuentro comenzó pasadas las 15 y se extendió hasta las 20 horas, lapso durante el cual el especialista llevó al público a reflexionar sobre diferentes “momentos” de la evolución de los medios de comunicación, empezando por las primeras formas históricas de escritura y lectura.
La jornada permitió repensar el modo en que las nuevas tecnologías y plataformas digitales transforman las prácticas de lectura, escritura y comunicación, abriendo caminos para la construcción de narrativas más interactivas y participativas. Un espacio que invitó a reflexionar críticamente sobre los desafíos y oportunidades que plantea la realidad atravesada por la cultura digital.
Acompañaron este valioso espacio de formación, la Rectora, Mgtr. Natalia Navas; la Secretaria Académica, Lic. Alejandra Chuquel; la Secretaria Institucional, Lic. Carla Turco; las Directoras Pedagógicas, Lic. Claudia Barreto y Esp. Prof. Patricia Campuzano; la Directora de Sede Campus, Lic. Patricia Melo; y la Directora de Relaciones Institucionales, Mgtr. Claudia Enríquez.
También participaron estudiantes y profesores de las diferentes carreras del ISARM, quienes enriquecieron el encuentro con sus aportes y reflexiones.
Algunos tramos de la charla
“Estoy muy feliz de estar acá y de compartir con ustedes algunas ideas que sintetizan de algún modo mi recorrido en estos temas… Reflexiones, preguntas… Porque tratamos desde la investigación de analizar qué es lo que está sucediendo en el actual ecosistema de medios… Lo denominamos así, ecosistema de medios, porque consideramos que estamos en un momento de cambio mediático tremendo, sin precedentes, del que todavía no somos del todo conscientes... Ya los jóvenes, muchos de los que están acá van a tener la posibilidad de ver ese cambio más a largo plazo, ¿no? Pero todavía estamos viendo, como se dice habitualmente, la punta del iceberg de esta transformación que estamos pasando, de la cultura analógica a la digital”, puntualizó el Dr. Albarello en el comienzo.
El docente e investigador recurrió a una imagen surgida del autor Marshall McLuhan para caracterizar el momento actual de los medios de comunicación: la metáfora del espejo retrovisor. “Es que cuando tenemos que hacer frente a una situación completamente nueva siempre tendemos a encariñarnos con los objetos, con el sabor del pasado más reciente. Miramos el presente en un espejo retrovisor. Avanzamos hacia el futuro yendo hacia atrás”, explicó.
Aquí, trajo las reflexiones de otro experto como es Carlos Scolari, “quien dice que la evolución mediática no se la tiene que ver en una especie de línea de tiempo como se nos enseñó muchas veces en historia (…) como si el nuevo invento eliminara el anterior o echara por tierra todo lo que había sucedido antes. En realidad, la evolución mediática, dice Scolari, es una red, una red interconectada donde lo nuevo y lo viejo interactúan, lo nuevo no hace desaparecer lo viejo, lo hace reubicarse, adaptarse e interactuar entre sí. Estamos en un momento de interacción entre lo analógico y lo digital, donde lo analógico no termina de irse, está ahí”.
Albarello puso de ejemplo los discos de vinilo.
“Se está volviendo al vinilo. Incluso hay artistas que editan en digital y editan en vinilo. Sacan el último lanzamiento en Spotify pero también está el vinilo porque hay un disfrute de agarrar el disco, de olerlo, de escuchar esa fritura cuando lo ponés en el tocadiscos, toda esa ceremonia digamos, ¿no? Ahora, ¿qué problema tiene esta visión del retrovisor? Dice McLuhan que al estar anclados en el pasado no podemos ver el presente…”
“Avanzamos hacia adelante yendo hacia atrás, como una especie de escarabajo, ¿no?” –continuó Albarello– “Y las universidades y otras instituciones modernas, creadas en un contexto mediático diferente, del libro impreso, donde imperaba la linealidad (…) están mirando como por un retrovisor la innovación tecnológica. Y el que avanza desaforadamente es el mercado”, volvió a advertir.
En este punto, recordó que “uno de mis temas de investigación tiene que ver con la evolución de la lectura; pero no solamente del acto de lectura, o mejor dicho, no considerando el acto de lectura como solamente un acto intelectual de codificación de signos, sino de manipulación de artefactos, la materialidad de la lectura (…) Siempre la lectura tiene una materialidad y justamente esa materialidad es la que va evolucionando a lo largo de la historia y nosotros como lectores vamos evolucionando con ella”, comentó, ante de comenzar a introducirse de lleno en la temática “Transformaciones de la cultura digital: narrativas, lecturas y participación en el universo de las plataformas”.