20 de Octubre del 2025 | Profesorados
El Viaje de Estudios 2025 de Geografía dejó aprendizajes compartidos

Estudiantes y docentes del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía, que se dicta en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, llevaron a cabo el tradicional Viaje de Estudios 2025 entre el 6 y 9 de octubre del presente año, experiencia que dejó aprendizajes compartidos y vínculos fortalecidos.
En esta oportunidad, se recorrió la Ruta Nacional Nro. 12 hasta Puerto Iguazú. Con posterioridad, el grupo cruzó la frontera y visitó la vecina ciudad de Foz do Iguaçu, la Represa de Itaipú y el Parque Nacional do Iguaçu.
El viaje, denominado "Territorios en Transformación: Estudio de Campo en la Ribera del Paraná de Nuestra Provincia y el Estado de Paraná, Brasil”, permitió “lograr una experiencia que se renueva cada año, fortaleciendo la relación entre teoría y territorio. Exploramos paisajes, sitios históricos, emprendimientos e infraestructuras que nos invitan a mirar con ojos críticos, sensibles y comprometidos”, detalló el Coordinador del Profesorado en Geografía, el Dr. Sergio Páez. Como también subrayó que, “En cada experiencia, se fortalecen los vínculos entre docentes y estudiantes, se construye identidad y aprendizajes compartidos”.
Además de Páez, acompañaron al grupo la secretaria de la carrera, Lic. Rosana Peyuk y las docentes Carmen Judyk y Nancy Gómez.
“Los viajes de estudio representan una herramienta esencial en la formación del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía, ya que permiten a los futuros docentes vivenciar el espacio geográfico in situ, desde una perspectiva integral. A través de la observación directa, el análisis crítico y la interacción con los actores locales, los estudiantes fortalecen su comprensión de los procesos territoriales, ecológicos, socioeconómicos y culturales que moldean cada región. Esta experiencia contribuye al desarrollo de un pensamiento reflexivo y aplicado, necesario para interpretar las dinámicas espaciales más allá de la teoría”, agregó Páez.
La experiencia en detalle
El primer destino, partiendo desde Posadas, fue la Reducción Jesuítica de Santa Ana, un sitio de relevancia histórica que permitió analizar la organización territorial y la interacción entre pueblos originarios, sacerdotes jesuitas y colonizadores. Después se visitó el Parque Temático de la Cruz de Santa Ana, un excelente punto de observación para identificar y estudiar de forma directa el relieve, la biodiversidad y las transformaciones del paisaje. En Jardín América, se realizó una visita a la Cooperativa Flor de Jardín, un espacio productivo clave para comprender la economía de la zona, así como la relación entre los recursos naturales y las dinámicas de desarrollo local. Más adelante, en Wanda, se recorrieron las minas, donde se analizó la geología del área y se conoció el proceso de extracción, corte y comercialización de piedras semipreciosas.
Finalmente, en Puerto Iguazú, se estudió el impacto del turismo en la organización territorial y el desarrollo urbano. Dentro del Parque Nacional Iguazú, se visitaron las Cataratas, un ícono geográfico y turístico de la región. Allí se observó el relieve de la Selva Paranaense, el ciclo hidrológico y la biodiversidad del ecosistema. También se analizó cómo la actividad turística influye en la conservación del área protegida.
Posteriormente, en el Hito Tres Fronteras, se exploró la importancia geopolítica de la región y el impacto de las fronteras en la dinámica socioeconómica. Luego, se cruzó a Brasil para recorrer el Parque Nacional Do Iguaçu y las Cataratas, comparando el manejo de áreas protegidas y la variabilidad paisajística.
El último destino fue la Represa de Itaipú, una obra clave en la producción de energía hidroeléctrica, visita que permitió reflexionar sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos y su influencia en la economía regional.
“Gracias a quienes hicieron posible este trayecto formativo, colectivo y profundamente significativo”, consideró necesario remarcar el Dr. Páez.