04 de Abril del 2025 | Artículos Especiales
65 años de servicio a la educación y a la cultura en la Región de las Misiones

El 4 de abril de 1960 nació por iniciativa del Primer Obispo de la Diócesis de Posadas, Monseñor Jorge Kemerer, el Instituto Superior del Profesorado “Antonio Ruiz de Montoya”. Las primeras aulas fueron las del Colegio San Miguel, que luego pasaría a llamarse Colegio Roque González.
Los objetivos de su creación fueron: ofrecer a la juventud misionera las posibilidades de cursar estudios superiores en su propia provincia; cubrir la necesidad de la provincia en cuanto a docencia especializada; servir a la educación y la cultura misioneras; brindar una sólida formación moral y científica.
La elección del nombre Antonio Ruiz de Montoya, según palabras de Monseñor Kemerer, respondió al deseo de «honrar a todos los sacerdotes de las misiones guaraníes y a todos los hijos espirituales que actuaron en las Américas y que se distinguieron especialmente en la educación de la juventud americana”.
Antonio Ruiz de Montoya actuó en la etapa fundacional de las reducciones jesuíticas, en la que se fue formando la región misionera. Dedicó especial énfasis al compromiso del trabajo misional que realizó durante los primeros años en las reducciones, en medio de las penurias que debió afrontar, además del amor y comprensión por sus queridos guaraníes.
En el contexto de los 65 años de vida del Instituto «Antonio Ruiz de Montoya» resulta necesario recuperar los hitos institucionales que marcaron su fundación y afianzamiento como centro de formación docente en la provincia a lo largo de todos estos años.
Las carreras fundacionales (1960) fueron cuatro: Filosofía y Pedagogía; Castellano-Literatura y Latín; Historia y Geografía. En 1961 se agregaron otras cuatro: Ciencias Naturales; Inglés; Jardín de Infantes; Matemática, Física y Cosmografía. En 1963 se incorporó Artes Visuales (dibujo, pintura y modelado). Su primer Rector fue el Profesor Jalil Baltazar Cura.
La Biblioteca comenzó a formarse desde el momento en que abrió sus puertas el instituto. Monseñor Kemerer y los profesores donaron los primeros libros. Cada carrera se organizó para obtener bibliografía especializada en su área.
A partir de 1970 asumió el rectorado Monseñor Jorge Kemerer, quien había sido partícipe del Concilio Vaticano II, momento crucial en la historia contemporánea de la Iglesia Católica. Para el Instituto Montoya significó una reorganización materializada en una multiplicidad de actividades extracurriculares, comenzándose a utilizar la sede propia, aún antes de su finalización. Promediando esta década se crearon el Centro de Investigaciones históricas Guillermo Furlong y el Museo de Ciencias Naturales Históricas del ISPARM.
Como hito institucional podemos mencionar la Peregrinación a Loreto de 1982. En esta oportunidad se rezó por la paz ya que como país atravesamos un momento muy difícil (la guerra de Malvinas) y muchos jóvenes y estudiantes del Montoya cumplían su deber como soldados.
En la década de los 90, la Ley Federal de Educación y el alejamiento de Monseñor Kemerer del rectorado, marcan el inicio de transformaciones. La sanción de la Ley Federal de Educación en 1993, exigió diversas acciones para poder insertarse en la transformación del sistema educativo argentino, a lo que se sumó el proceso de transferencia de los sistemas educativos a las provincias, lo cual derivó en que el Instituto pasara a las dependencias del Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones.
Con la creación de la Extensión Áulica del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya en Eldorado (1993), se inició la formación docente para el Nivel Secundario en la zona norte del Alto Paraná. Diversos factores concurrieron para tomar esta importante decisión, coincidente con una política de descentralización educativa a nivel nacional y provincial.
En 1998 se presentó el Proyecto Educativo Institucional ante la cabecera jurisdiccional de la Red Federal de Formación Docente Continua; y en 1999 se obtuvo la acreditación plena como Instituto de Formación Docente Continua, con las tres funciones: a) formación inicial b) capacitación, actualización y perfeccionamiento c) investigación y desarrollo. El «Instituto Superior del Profesorado» pasó a ser desde entonces «Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya» (del ISPARM al ISARM).
En el año 2000 el Montoya se incorpora a la era digital, con la creación de su sitio virtual en internet.
En el año 2002 se inauguró la sede del Campus Monseñor Kemerer (propiedad de la Fundación Jorge Kemerer), ubicada en el barrio El Laurel, en inmediaciones de las avenidas Jauretche y Urquiza de Posadas.
En el año 2006 la sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206 marcó un cambio fundamental en la educación argentina, redefiniendo la estructura y los objetivos de la enseñanza en el país. Esta ley, que promulgó el derecho universal a la educación en todos sus niveles, implicó también una transformación en la formación docente, al enfatizar la necesidad de un sistema educativo más inclusivo, accesible y de calidad. En el año 2007, en tanto, se creó el INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente), dependiente del Ministerio de Educación Nacional. Este organismo tuvo desde entonces la tarea de dirigir, planificar y promover políticas para la formación docente inicial y continua, en respuesta a la demanda social de políticas sostenibles en este ámbito.
Al cumplir sus “Bodas de Oro”, en el año 2010, el Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” contaba con 14 profesorados, 4 carreras técnicas y 6 postítulos docentes.
En junio del año 2017, en acuerdo con el Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM) y el municipio, el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya abre el Profesorado en Lengua y Literatura en Bernardo de Irigoyen. Y en el año 2024 incorpora la Tecnicatura Superior en Secretariado Administrativo Escolar.
El año 2020 fue sin dudas uno de los años más desafiantes para la Institución ya que estuvo marcado por la pandemia del covid-19, lo que implicó modificaciones significativas por parte de toda la comunidad educativa.
En 2024, se crea a partir de una inquietud del Padre Obispo de la Diócesis de Posadas, Monseñor Juan Rubén Martínez, la Extensión Áulica del Instituto Montoya en Oberá. Cabe destacar que Martínez siempre consideró importante que el ISARM estuviera presente en la zona centro de la provincia de Misiones. Las primeras carreras fueron: el Profesorado en Ciencias Sagradas, el Profesorado de Educación Secundaria en Historia y la Tecnicatura Superior en Actividades Físicas con orientación en Musculación y Entrenamiento Personalizado.
Actualmente, el Instituto Montoya cuenta con una oferta educativa muy amplia 15 Profesorados y 6 tecnicaturas, además de postítulos y capacitaciones.
De esta forma el ISARM se hace presente en gran parte de la provincia, dejando huellas a través de miles de egresados, muchos de los cuales han ocupado y ocupan roles claves en la educación de nuestra región y en el país.
Texto: gentileza del Centro de Investigaciones Históricas “Guillermo Furlong”