31 de Octubre del 2025 | Ediciones Montoya
Narraciones y poemas de Hugo Amable en el centenario de su nacimiento
Con la intención de conmemorar el centenario del nacimiento del escritor Hugo Wenceslao Amable, se presentará el libro “Narraciones Reminiscentes y Poemas de Fulgores Renovados”, una publicación de Ediciones Montoya, este martes 4 de noviembre en el Aula Magna del ISARM.
La actividad se llevará a cabo a partir de las 17.30 horas y contará con la presencia de la Dra. María Angélica Amable.
El libro reúne cuentos, relatos y ensayos, que fueron seleccionados teniendo en cuenta su alcance didáctico, ya que los textos presentan la importancia de las costumbres y aportan a la preservación de la tradición.
Además, las obras seleccionadas ofrecen perspectivas de análisis, tanto de cuestiones del ámbito lingüístico, como también histórico y social.
“Nos inclinamos a pensar que, si el autor hubiera debido justificar la selección realizada, habría señalado el valor educativo de la misma”, se afirma en las razones de la publicación.
Hugo Amable nació en 1925 en Paraná, Entre Ríos y se radicó en Oberá, Misiones, hacia 1958. Fue miembro de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones, de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, de la Sociedad Argentina de Lingüística y de la Academia Argentina de Letras. Se desempeñó además como director general de Cultura de la provincia, desde donde continuó su lucha por el quehacer cultural de Misiones. Fue autor de una vasta obra, integrada por poesía, narrativa y ensayística. Entre sus textos destacados se encuentran “Las figuras del habla misionera”; “La mariposa de obsidiana”; y “Mis estilemas y otros poemas de tiempo incierto”, entre otros.
La trayectoria de Hugo Amable estuvo marcada por una activa intervención en el escenario cultural misionero, tanto como trabajador de la palabra, como gestor cultural de la zona. Fue designado doctor Honoris Causa por la Real Academia Española en reconocimiento por su trayectoria como lingüista, contándose entre los pocos argentinos que ostentan tal título. En Oberá incursionó como docente y periodista. Fue fundador y director general de LT 13 Radio Oberá; periodista y corresponsal del diario La Nación; director de Teatro; Catedrático de la Universidad Nacional de Misiones y del Instituto Superior del Profesorado Antonio Ruiz de Montoya. Falleció el 30 de octubre del año 2000.
